Queda constatado por tanto que en la Estepa Castellana nos respetan y algunos hasta corren cuando nos ven las orejas. Bien es cierto que a todos los gentilicios mesetarios les está asociado algún mote, que normalmente se materializa en un animal de la zona y que por su bravura o abundancia facilitó el trabajo a los "bautizadores". Sin ir más lejos a los queridos vecinos de Terradillos se les conoce (cariñosamente) como los raposos y aunque nadie sabe por qué todos lo imaginamos.
En este palabronario palentino queda constatado.
Aquí van un buen racimo de motes populares extraídos del libro "nuevo vocabulario Palentino" : Alubieros (Valladolid); Borrachos (Arbejal); Botijeros (Dueñas); Bragados (San Quirce); Bronquineros (Población de Arroyo); Bubuses (Marcilla de Campos); Buitres (Villarrobejo); Cabezorras (Santoyo); Cachizos (Herreruela de Castillería); Caga-Fiambreras (Támara); Campurrianos (Aguilar de Campoo); Canastos (Santillana de Campos); Chivadores (Hornillos de Cerrato); Chivorras (Cisneros); Churrutaos (Villaeles de Valdavia; Cigüeños (Población de Campos); Codines (Villarrodrigo); Corvatos (San Salvador de Cantamuda); Cucos (Villanueva); Ferroviarios (Venta de Baños); Gansos (Ventosa de Pisuerga; Jamarucos (Cillamayor); Judíos (Frómista); Mamalabuchas (Villalcón); Mantas Palencia); Mielgueros (Villasirga); Nabos (Monzón de Campos); Pellejeros (Villarramiel); Perondos (Villambroz; Pinchorreros (San Cebrián de Campos); Pintores, Pucelanos (Valladolid); Potrosos (Villamediana); Raposos (Requena de Campos, Valdespina, Lomilla, Verdeña); Tasugos (Ledigos); Tragadores (Carrión de los Condes); Vacas (Pedrosa de la Vega); Vinagreros (Boadilla del Camino); Yeseros (Astudillo); Zapitos (Polentinos); Zorros (Lebanza).
![]() |
Recientemente
ha salido a la venta encuadernado Nuevo Vocabulario Palentino, que había sido
publicado en fascículos por El Diario Palentino. La obra recopila en forma de diccionario más de 6.000 palabras de las que alrededor de 4.000 no figuran en el Diccionario de la Real Academia. Su interés lingüístico es importante, pero también aporta muchos datos etnológicos. |